Ir al contenido principal

LA BELLEZA DEL DETALLE


Una alianza fiel entre un jefe y un empleado puede desencadenar una aventura, en la que el amor, la suerte, el dinero y la muerte se encuentren en un solo espacio decorado perfectamente para hacer suspirar a quien busca una habitación de lujo. 

The Grand Budapest Hotel es el lugar donde surge la magia de heredar una pintura famosa, propiedad de una amante adulta con un montón de familiares deseosos de no compartir lo que les corresponde. De esa manera, M Gustave, encargado del exquisito alojamiento, y Zero, su ‘chico del lobby’, construyen una amistad basada en la lealtad y en la defensa de su inocencia.

Esta es la propuesta del director y guionista Wes Anderson, que no escatimó detalles para recrear en la pantalla todo lo que vio en su cabeza, desde paisajes helados y románticos, hasta personajes excéntricos que solo podrían vivir en ese mundo de fantasía, edificado por ese arquitecto innovador.

Por esto, empleó planos generales, que se vuelven absolutamente necesarios, ya que reafirman ese meticuloso trabajo y gusto que lo caracteriza.

Igualmente, los primeros planos en el momento de referirse a los personajes, hacen parte de la esencia del filme, que tiene muchos elementos del teatro en las actuaciones y en la dinámica del elenco.

Ralph Fiennes, su protagonista, logra una interpretación reluciente, quizá la mejor de toda la película, que se alimenta de sus buenas líneas y de la gracia que puede tener, a pesar de las complicaciones que enfrenta.

También se destacan las intervenciones de Adrien Brody, Tilda Swinton, Edward Norton y Tony Revolori, el actor de origen guatemalteco que encarna a Zero en 1932. 

Allí, en ese personaje, se sitúa el mayor error de la película, ya que F. Murray Abraham, el encargado de retomar a Zero en su vejez -1968- no tiene ninguna similitud física con el primero, lo que puede crear confusión, convirtiéndose en el principal desacierto dentro de la elaborada producción. 

Por otra parte, la ráfaga cómica de la historia se marca más en elementos visuales que en sus diálogos, fluidez o profundidad, que terminan siendo superficiales e, incluso, irrelevantes. 

Es valedero el reconocimiento a la sutileza, al encanto de los tonos pasteles; a la belleza de la escenografía, el vestuario y caracterización, que sin duda son impecables. Mas esa estética digna de ser expuesta termina siendo la simple fachada de un guión accidentado, que no llena totalmente la forma construida para resguardarlo. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...