Ir al contenido principal

LOS MISTERIOS INSONDABLES DE LA VIDA


The theory of everything narra un breve fragmento de la vida del reconocido científico Stephen Hawking, cuenta cómo el joven brillante se transforma en genio, mientras se enfrenta a la enfermedad que lo condena a una silla de ruedas y por la cual le han pronosticado dos años de vida.

La cinta, dirigida por James Marsh, es ante todo, una historia de amor, el relato de cómo Hawking (Eddie Redmayne) descubre a su primera esposa Jane (Felicity Jones) y, entre ambos, comprueban que, más allá de las respuestas a las preguntas más importantes del universo, hay misterios insondables, como el big bang que se experimenta al ver los ojos de la persona amada o cómo la singularidad del tiempo y del espacio cambia con un beso.

El relato biográfico, nominado en la categoría de Mejor Película en los premios Oscar 2014-2015, se mueve a un buen ritmo, que engancha fácilmente, por medio de una acertada puesta en escena y una fotografía impecable que logran que el espectador viaje en el tiempo en las diferentes etapas de la vida de los protagonistas.

Sin embargo, lo más destacable del film es la fuerza interpretativa de sus dos personajes principales, especialmente Redmayne -probable ganador de la categoría al Mejor Actor-, el joven británico tiene la casta de sir Laurence Olivier, Peter O’toole, Anthony Hopkins y todos los más grandes del Reino Unido. 

Ese talento lo demuestra en cada secuencia, desde el preciso momento en que Hawking se percata que no puede sostener una taza de café en sus manos pero trata de asirse a la mujer de su vida con toda la fuerza de su alma.

Pero el clímax de su actuación se da cuando la enfermedad ha reducido al científico a la mínima expresión física, y ni siquiera cuenta con la voz para comunicarse, ahí Redmayne logra que el gesto, inexpresivo por la parálisis, refleje el dilema de su existencia y la genialidad de su mente.

Por su parte, Felicity Jones pone en escena a una mujer sacrificada que ama pero sufre, que trata de resistir ante la adversidad pero, al final, saca a relucir la debilidad de la naturaleza humana.

La teoría del todo, como se conoce en el mundo hispano, pierde fuerza en su desenlace, quizás porque su conflicto principal se resuelve de una manera apresurada y porque los actores secundarios no están a la altura de los protagonistas, aun así, es una buena película, especialmente para aquellos que alguna vez han pensado que existe una fórmula física para la vida, una ecuación matemática para resolver la probabilidad de la felicidad, una hipótesis sobre los misterios del amor o una teoría para explicarlo todo. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...