Ir al contenido principal

Los vengadores: La era de Ultrón




De entrada hay que decirlo: Los Vengadores, la era de Ultrón es una buena película para pasar un rato agradable, con excelentes secuencias de acción, diálogos divertidos y grandiosos efectos especiales. 

Resulta emocionante ver, por segunda vez, a los héroes más poderosos del planeta reunidos en un solo lugar y como consecuencia del, cuidadosamente planificado, Universo Cinematográfico de Marvel, UCM.

La película funciona muy bien como transición, como pieza de un rompecabezas que se completará en el 2019 con la segunda parte de la Guerra del Infinito, e incluso como un trozo de lo que será el próximo año la tercera parte del Capitán América que llevará por nombre Guerra Civil.

Como narración en sí misma, como unidad, es una cinta decepcionante, con personajes endebles y poco carismáticos que hacen que la secuela sea inferior en calidad a la primera parte de 2012 e incluso a películas individuales de la segunda fase del UCM.

¿Por qué es una película decepcionante?

Dice Marvel Studios que La era de Ultrón exhibida en los teatros del mundo fue recortada en casi 50 minutos y que los fanáticos deberán esperar hasta la versión en DVD para poder disfrutarlos y la verdad, el machetazo se nota. 

La cinta tiene muchos vacíos: El primero es la mismísima secuencia inicial, sin ninguna explicación se muestra al equipo reunido y peleando por recuperar el cetro de Loky de una de las bases de Hydra, es decir, quienes no han visto El soldado del invierno o la serie de los Agentes de Shield quedan un poco perdidos, y cuando se reencuentran ya hay otra serie de inconsistencias que no comprenderán.

El segundo vacío es el relacionado con el origen de los poderes de los hermanos Maximoff, está bien que no se pueda hacer mención a que son mutantes, pero queda la sensación que cualquier simple mortal puede obtener superpoderes. Ellos mismos, la Bruja Escarlata y Quicksylver son personajes intrascendentes que ni enamoran ni se hacen odiar.

La tercera debilidad de la película, quizás la más grande, es el villano. Ultrón surge de la nada, en un diálogo Tony Stark y Bruce Banner dan a entender que se trata de un programa de androides para preservar la paz en el mundo sin necesidad de vengadores. En la siguiente secuencia ha nacido y está dispuesto a… no se sabe jamás a qué, ni porqué quiere exterminar a la raza humana o exterminar a los héroes.

Para destacar

Entre los aspectos positivos de La era de Ultrón está que quedaron establecidos los cimientos de la guerra civil. Las discusiones entre Stark y Steve Rogers muestran la magnitud del conflicto y lo emocionante que puede llegar a ser.

Por otro lado, el único personaje nuevo que mueve las fibras del espectador es Vision. El androide se roba los últimos minutos de la película y tiene intervenciones muy graciosas

Finalmente, la escena postcréditos deja un sinsabor, puesto que no sorprende, solo ratifica la lucha por las gemas del infinito y el viaje de Thanos a La Tierra, de verdad muchos hubiesen preferido la escena falsa de Spiderman, que se filtró días antes del estreno… 

Pero bueno, si desde ya se está hablando de Los Vengadores y la Guerra del Infinito debe ser porque el rompecabezas será mucho más que la suma de sus piezas. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...