Ir al contenido principal

Buscando a Dory



Llega la primera quincena de junio y, como cada año, a la cartelera nacional empiezan a llegar las apuestas de los estudios norteamericanos por alcanzar grandes éxitos de taquilla, películas para toda la familia, realizadas con la única misión de entretener.

Una de las más esperadas, sin duda, ha sido Buscando a Dory, secuela del clásico contemporáneo Buscando a Nemo, producto de la imbatible alianza entre Pixar y Disney, la cual se caracteriza por hacer películas para adultos que le gustan a los niños. 

Durante su estreno, el pasado jueves, las salas de cine de la capital quindiana se llenaron de fanáticos, 13 años después de la primera parte, grandes y chicos gozaron con una nueva y divertida aventura bajo el agua, pero ¿es en realidad mejor que su predecesora?
  

Compleja y adorable

La película cuenta la historia de uno de los personajes más entrañables de la franquicia, Dory, ese pececito cirujano azul -con un problema de falta de memoria a corto plazo- que ayudó a Marlin a recorrer el océano en busca del pequeño Nemo.

Esta vez es ella quien necesita atravesar las profundidades del mar, para encontrar a sus padres, en el camino se enfrentará a grandes desafíos, encontrará a nuevos amigos y descubrirá los secretos de su origen.

La introducción de la película se parece mucho a la de su predecesora, inicia con un flashback que muestra la infancia de Dory, cómo era la relación con sus padres, cómo, sin quererlo, se separó de ellos y cómo se encontró con Marlin.

Entonces se empieza a desvelar un personaje principal complejo, desesperado por la incapacidad de recordar, pero capaz de sentir el inconfundible llamado del corazón, a través de la nostalgia.

Acompañada de Marlin y de Nemo, el viaje por las profundidades tiene un giro inesperado cuando Dory es capturada y llevada a un centro de recuperación y protección de la fauna marina.


Personajes secundarios muy divertidos

En este santuario, Dory se encuentra con el pulpo Hank, un ser amargado que desea huir, para no ser regresado al océano; con el tiburón ballena Destiny, que teme a nadar por su vista deficiente, y con Bailey, una ballena beluga, con gran capacidad de geolocalización.

Juntos hacen un cóctel muy entretenido, viven mil y una situaciones divertidas, generando en el espectador una ansiedad por ver qué ha sucedido con los padres de Dory. Al final, una persecución policial culmina con una de las mejores secuencias de Pixar.

Queda para reflexionar si era necesario incluir a Nemo y a Marlin en una de las subtramas de la película, ya que no aportan para el desarrollo del conflicto principal y bien podría pensarse en una involución de Marlin, con respecto al final de la primera película. Sin embargo, sus secuencias con tres divertidos leones marinos y con un pájaro despistado, son otro punto alto de la cinta.


Animación de primera

Es grandioso observar la calidad de animación de Buscando a Dory, deja un punto muy alto de realismo, iluminación, textura y contornos sin precedentes.

El pulpo, las nutrias, los leones marinos y, por supuesto, los peces cuentan con atributos individualizados en el nivel de detalle, dando como resultado expresiones genuinas y movimientos muy fluidos. La película no parece hecha por computador, para hacer filmada en el océano, solo por eso vale la pena ir a verla a la sala.


El mensaje

Buscando a Nemo es una película sobre la confianza en los seres amados, Marlin, después de su aventura, aprendió a no sobreproteger a su hijo, a creer en él, a pesar de la adversidad.

En Buscando a Dory, quizás el mensaje no queda tan claro, aunque se puede resaltar la evolución del personaje, al aprender a creer en sí misma. Tal vez, esa la gran diferencia entre las dos cintas. No obstante, no deja de ser una gran película familiar, que se robará el corazón de chicos y grandes.


Bonus track

Con cada estreno, Pixar sorprende con un nuevo cortometraje, esta vez trae el titulado Piper: esperando la marea, el cual se constituye en otra razón para llegar temprano a la sala de cine, pues se demuestra que para contar un buena historia, solo basta ver la trascendencia en lo sencillo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...