Ir al contenido principal

El B A G




Una pequeña huérfana, con problemas para dormir, descubre a un gigante que recorre las calles en las madrugadas repartiendo sueños entre los niños. Este, al verse atrapado, decide secuestrarla para evitar que lo ponga en evidencia ante toda la comunidad. En medio del rapto se origina una pequeña gran amistad, que se ve amenazada por nueve gigantes malvados que quieren comerse a todos los niños de Inglaterra.
El Buen Amigo Gigante, BAG, cuenta con la impecable dirección del maestro Steven Spielberg, quien con los suaves y fluidos movimientos digitales de su cámara introduce al espectador en una maravillosa aventura onírica. Poco a poco, pasa de un ambiente casi gótico y sombrío a otro repleto de belleza, encanto y color.
Técnicamente es una película grandiosa. Los escenarios son fabulosos, el espectador fácilmente podrá sentirse recorriendo las praderas del mundo de los sueños. Los detalles físicos de los personajes, especialmente los pliegues en los rostros de los gigantes, transmiten ternura o repulsión, dependiendo del caso.
Es una de las pocas películas del año que vale la pena ver en 3D, solamente la secuencia de persecución dentro de la casa del BAG es suficiente para disfrutar esta tecnología. La banda sonora, creada por el maestro John Williams, acierta, en cada escena nos muestra el camino de las emociones que debemos, desde el riesgo hasta la hilaridad.
Las interpretaciones de Mark Rylance, como el BAG, y Ruby Barnhill, como Sophie, hacen que la relación se sienta verosímil, ambos logran enternecer y divertir. Su juego constante de palabras en los diálogos es ‘fantabuloso’.
El BAG peca por su introducción lenta, el conflicto principal tarda en aparecer y cuando lo hace, carece del suficiente peso dramático. También falla en su desenlace, resulta superficial y apresurado.
Sin embargo, la recomendación es ser paciente, dejarse atrapar por la historia y por la belleza de los escenarios, si lo logra, encontrará una película tierna, linda, dulce, que le provocará risas y hasta una que otra lágrima.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La Bruja de Blair

17 años después, James, hermano de Heather Donahue, una de las jóvenes desaparecidas durante la grabación del Proyecto de la Bruja de Blair, en un bosque de Maryland, Estados Unidos, va en busca del destino de su hermana, en compañía de tres de sus amigos, que están dispuestos a acampar y filmar sus aventuras para un trabajo cinematográfico. Sin embargo, desde su ingreso, fenómenos sobrenaturales empiezan a ocurrir, desvaneciendo poco a poco el escepticismo de sus protagonistas, para asustarlos de verdad y hacerlos correr para salvar sus vidas. De nuevo, el aviso que advierte que, esta vez, las memorias que contienen la historia fueron encontradas por un grupo de excursionistas, y que se desconoce el paradero de sus autores, es el primer acto de La Bruja de Blair, esta secuela de la exitosa película de 1999, que por un largo tiempo hizo creer a los espectadores que sus 3 personajes habían muerto en manos de una espeluznante bruja, en una casa encantada. Sin embargo, en est...