Ir al contenido principal

Fragmentos de amor



Y de repente, con una mirada, Susana, una escultora y profesora de natación, ya estaba atrapada en el deseo, en la lujuria de enamorarse, porque ahí, en ese contacto cuerpo a cuerpo, empezaba el amor. Sus anécdotas sexuales eran la llama que avivaba la pasión de Rodrigo, pianista y afinador, que parecía inspirado para amar y componer, después de escucharla.
Sin embargo, en sus momentos de soledad, el eco de esos relatos retumbaba como granadas, granadas y bombas que iban en su contra, como las del narcotráfico en Colombia. Su confianza en la mujer que amaba quedaba vuelta añicos y su deseo más firme parecía ser quitarle la máscara.
Esa es la historia de Fragmentos de Amor, la nueva película de coproducción colombiana y puertorriqueña que se encuentra en cartelera, y que es contada con voz seductora durante 100 minutos, en las pantallas grandes del país, desde el jueves pasado.
Angélica Blandón y el mexicano José Ángel Bichir protagonizan este relato, basado en la novela Fragmentos de Amor Furtivo, de Héctor Abad Faciolince, que se adentra en el recuento de amantes y experiencias que le hace una mujer a su novio, mientras que él se atormenta con los celos que le produce ese pasado.
Ambas actuaciones son poderosas, convincentes y llenas de sensualidad. Blandón es la diosa del erotismo, con sus palabras y movimientos conquista al espectador. Cada una de sus escenas de desnudo son justas y de buen gusto, ya que la atmósfera erótica de toda la trama no podría concebirse sin la presencia de piel. Por su parte, Bichir refleja en su mirada la desesperación de ser encantado y azotado por los cuentos de su amada. Tanto en la paranoia como en la tristeza y la furia hace un buen trabajo, que es complementado por la música de toda la película.
Y es que, al ser el instrumento que domina su protagonista, el piano tiene un lugar especial. El drama que se esconde en su sonido es hábilmente empleado por Randy Kerber, el compositor que ha participado en importantes películas de Hollywood y que ostenta una nominación al Oscar, en la categoría Mejor Banda Sonora, por El Color Púrpura.
Desde lo visual, Bogotá es retratada de manera encantadora. El centro de la ciudad, sus edificaciones y calles resaltan en las tomas diurnas y nocturnas, y son contrastadas con ataques violentos de la década del 90.
El contexto político de dicha época puede percibirse en el guión, aunque nunca es fundamental para la historia ni tiene mucho espacio en las escenas.
Los flashback si son un elemento primordial de esta propuesta, que dirige el uruguayo nacionalizado español Fernando Vallejo, pues con ellos, da vida al pasado de Susana, a su recorrido y madurez.
La primera escena resulta ser un flashforward, es decir un adelanto a los hechos que aún no se han contado, para después encaminarse por las situaciones que llevaron a ese momento, y llegar a de nuevo a ese punto, donde todo adquiere sentido.
Estos juegos con el tiempo son un muy buen recurso para que todo fluya de forma agradable, así como las referencias a literatura, a películas, a canciones y al propio Abad Faciolince que tiene un momento en escena.
Seguro, después de este debut, sus páginas merecerán relanzamiento, gracias a la narración atrapante en la pantalla, que provoca consultarla en papel, para conocer otros detalles de esos secretos carnales.

No obstante, la necesidad de ser fiel al libro otorga un final que redunda con la tragedia, cuando la carga dramática de un rompimiento, que parece ser suficiente para cortar y despedirse, es recargado con otro hecho irremediable, sin el tiempo suficiente para ahondar en él, y con la voz de una periodista conocida, como el último sonido antes de los créditos.
Fragmentos de amor es una gran apuesta del cine nacional por salir de la mojigatería con elegancia, por volcar al público hacia la lectura y por creer que un buen libro puede ser una buena película.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...