Ir al contenido principal

Fences





Fences es una película acerca de una mujer que enmarca su vida en el rol de esposa, durante la década del 50, en Estados Unidos. Que siempre está dispuesta a hacer la cena, a reírse de los chistes machistas que su esposo le hace frente a otros y a amar a su familia como a nada, queriendo mantenerla unida y alejada de las discusiones que perturben la tranquilidad y el humor de su terco marido. 

Él es un hombre contestatario que, desde su labor como recolector de basura, lucha contra el racismo cotidiano; que constantemente tiene la última palabra en su casa, y que no tolera ser retado por nadie, porque en su historia de juventud emocionante hay lecciones para todos.

Ambos conviven con su hijo Cory, un joven que sueña con jugar fútbol americano profesionalmente, pero que debe enfrentar sus deseos a las exigencias de su padre, que solo aceptará verlo enlistado en la Marina, y al silencio y sumisión de su madre, que no sirven como defensa. 

Denzel Washington dirige y protagoniza esta cinta, en la que es el foco de atención gran parte del tiempo, para después desvelar a su sombra, la nobleza de Viola Davis, que interpreta a su obediente compañera.

Ambos repiten estos roles, Troy y Rose, que interpretaron en el teatro, en el 2010, y por los que recibieron los premios Tony a Mejor Actor y Mejor Actriz. Para esta ocasión, sus sentidas actuaciones se convierten en la fuerza que sostiene la cinta.

Durante sus 139 minutos, Fences no varía mucho de locación y sus escenas parecen repetirse, ya que muestran situaciones similares, con diferentes personajes, que permiten conocer a fondo quién es su protagonista. 

Después de la mitad del metraje, viene el momento esperado, que va más allá del drama que se había planteado, y que le permite al público tomar un nuevo aliento para llegar al final, escoltado siempre por el buen trabajo del elenco.

Sin duda, Viola consigue hacerse un lugar en el metraje, que parecía ser acaparado por Denzel, y acreditar por qué ganó en la categoría Mejor Actriz de Reparto de los Óscar 2017. La actriz se mete en la piel de esa mujer tranquila, para dejar en evidencia sus vulnerabilidades, a medida que avanza el filme. 

El guion de August Wilson, quien fue el autor de la obra, ganadora del Premio Pulitzer, en el 85, también compitió en esta edición de los Premios de la Academia, en la categoría de Mejor Guion Adaptado, a pesar de haber fallecido 12 años atrás.

Sin muchos giros o escenas memorables, Fences retrata el poderío de quienes no tienen más que el silencio y la calma, para cuidar la espalda de los que siempre tienen algo que decir. La radiografía del ego de un hombre, que dirige la mirada hacia el costado, para encontrar en su mujer la fuerza y el amor que lo han mantenido de pie. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pon...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Detrás de cámaras, detrás de la vida

Por Camila Caicedo Cuando me nombran a Steven Spielberg, mi mente va de inmediato al cartel de Jaws o Tiburón, película de 1974, que en los años 90 me hizo sentir terror por los tiburones blancos y el mar que aún no conocía.  A pesar de su realismo y de su éxito, después de eso no he sido muy seguidora del director, convirtiéndose en una de esas leyendas taquilleras de las que no he visto muchos de sus clásicos. Sin embargo, cuando anunciaron The Fabelmans , su más reciente hito, y supe que tenía que ver con la pasión de su autor por hacer cine, tuve la necesidad de descubrirlo.  Desde sus promocionales, The Fabelmans ha sido descrita como una película semi-autobiográfica, basada en la niñez y la familia de Spielberg, que por muchos años tuvo en mente, pero vio la luz en el 2022, a partir de un guion que co-escribió con Tony Kushner. En ella, Spielberg presenta la vida de Sammy, un joven que, desde niño, descubre el cine como una manera de crear, de vivir grandes hazañas y de...