Ir al contenido principal

La llegada: más allá de las invasiones





Doce naves extraterrestres han llegado a La Tierra, se han posicionado estratégicamente en varios lugares del mundo. Nadie sabe qué quieren, quién las maneja, ni cómo contactar a los visitantes. Los gobiernos del mundo están expectantes, la ciudadanía tiene miedo de esas estructuras ovoides, de más 450 metros de altura, que flotan a pocos metros de la superficie.

En Estados Unidos, los militares han convocado a un grupo de expertos para que les ayude a descifrar unos extraños sonidos que provienen del interior de las naves. La doctora Louise Banks (Amy Adams), una de las más connotadas lingüistas del planeta, acaba de lograr el primer contacto con los tripulantes, unos seres con aspecto de calamares gigantes, a los cuales bautiza como los heptópodos. 

No es fácil, su lenguaje es muy distante de cualquier expresión humana conocida, así que cuando un mensaje parece indicar que los invasores traen un arma, las grandes potencias del mundo amenazan con realizar un ataque preventivo. Entonces se desata una carrera contra el tiempo, en la que la doctora tratará de evitar una confrontación bélica de consecuencias devastadoras.

Así podría resumirse, de una manera sencilla, La Llegada, no obstante, esta cinta de 2016, dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, podrá recibir cualquier calificativo menos el de simple o de sencilla, porque se trata de una propuesta audiovisual compleja, que se aparta de cualquier relato que trate el tema de invasiones extraterrestres, y apuesta por un punto de vista original en que se da prelación a los conflictos personales sobre las confrontaciones espaciales o explosiones espectaculares.

A través de un juego de ires y venires, el espectador tendrá que ir descubriendo qué es en realidad lo que está sucediendo y, al final, podrá estar un poco confundido, pero, sobre todo, va a estar con la sensación de que aprendió algo nuevo y que acaba de disfrutar una historia profunda sobre los seres humanos y su incapacidad innata de comunicarse claramente. 

Al principio podrá parecer un poco lenta, incluso aburrida, mientras se van estableciendo todas las partes de la trama, pero quien aguante y le dé la oportunidad habrá visto una de las mejores películas de ciencia ficción de la historia.

Actuaciones de altura
Tres años después de que La Llegada haya sido estrenada en salas, todavía hay muchas personas que consideran tremendamente injusta la exclusión de Amy Adams del grupo de nominadas a la mejor actriz protagónica en los premios Óscar, y es que gracias a ella, los giros finales del guion consiguen sorprender a los espectadores, la actriz demuestra una tremenda sutileza a la hora de expresar las emociones que embargan a su personaje y conmueve cuando se lo propone.

A su lado, Jeremy Renner da un paso al frente para decir que es un actor de calidad, al que no se le debe encasillar para roles de acción, sino que también puede dar excelentes interpretaciones dramáticas.

Se dice que un gran director de cine es aquel que logra amalgamar cada elemento narrativo para contar una historia inolvidable que emocione, con La Llegada Villeneuve que probó está a la altura de los más grandes. La fotografía, la banda sonora, las actuaciones y el ritmo entre las escenas generan un atmósfera medio sombría que indican que algo está a punto de suceder y cuando por fin ocurre, simplemente, conmueve. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...