Ir al contenido principal

El arrepentimiento no es sinónimo de vergüenza



Vivir anónimamente en un pueblo frío y aburrido, compartir la cotidianidad con viejos de pocas palabras y tener un entretenimiento ocasional, basado en la competencia y la avaricia, no parecen ser penitencia suficiente para grandes delitos, excepto si estos han ocurrido ‘ante los ojos de Dios’.

Bajo esa condena, cuatro curas de oscuros pasados residen en una casa, en la fría costa chilena, donde viven en el anonimato y el silencio, del que salen únicamente para animar a Rayo, el perro galgo con el que compiten en carreras, para conseguir dinero.

Los motivos que los llevaron a alejarse de la sotana y la comunión saldrán a la luz en el momento en que reciban a un nuevo compañero, cuya culpa le persigue en forma de hombre, que no teme en gritar a los cuatro vientos los vejámenes a los que fue sometido en la niñez, cuando creía que la santidad se conseguía después de darle placer a un sacerdote.

Pablo Larraín dirige El Club, una historia polémica e inédita en el cine latinoamericano, ganadora del Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín, en 2015, y que en definitiva vale la pena descubrir, a pesar de que ya no esté disponible en salas de cine.

Con un ritmo lento, pero atractivo, como una canción que debe ser bailada cuerpo a cuerpo para ser sentida, Larraín presenta su helada locación y las sutilezas de sus personajes, cuatro hombres y una mujer que parecen no tener mucho que decirse, y en quienes no se hace evidente la vocación espiritual.

A medida que avanza la cinta, en la que son abundantes las fotografías a contraluz, las tensiones se van afinando, convirtiéndose casi en un filme de suspenso, del que se puede esperar cualquier acto macabro o sorpresivo.

El primer encuentro con esa realidad, y que sustenta el soberbio trabajo del elenco, es una especie de confesionario, en el que cada uno, con la cámara en primer plano, explica las razones que los llevaron a pecar, ante un justiciero indolente, que no aceptará que se entreguen más privilegios.

Sin embargo, el rol de juzgador nunca es entregado al espectador, que incluso puede llegar a sentir mucha más empatía con los sancionados, interpretados por Alfredo Castro, Antonia Zegers, Alejandro Goic, Jaime Davell y Alejandro Sieveking.

El guion de Guillermo Calderón y Daniel Villalobos merece todos los aplausos, porque hace una crítica directa a la iglesia católica, a la que le suma momentos de humor negro y la esencia permanente del thriller que fueron muy bien aprovechados por su director, que cuenta la historia sigilosamente, con momentos para la reflexión y para la acción, de los que es muy difícil desconectarse. Esta es la pieza que le abrió las puertas de Hollywood, donde le puso todo su estilo a Jackie, la película que narra un momento crucial en la vida de Jacqueline Kennedy, y que protagoniza Natalie Portman.

Finalmente, la única objeción para la película sería la falta de subtítulos en español, ya que el acento dificulta la comprensión de algunas frases. No obstante, esto no es impedimento para disfrutar de la trama, y para querer verla más de una vez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...