Ir al contenido principal

Trainspotting 2, la nostalgia de lo vivido


Trainspotting 2, la segunda parte del clásico del 1996 que narra las vivencias de un grupo de adictos a la heroína, regresó, para terminar con la incógnita de suerte y venganza que dejó la escena final de su debut.

Renton, Sick Boy, Spud y Begbie dejaron de verse durante dos décadas, después de que el primero robara 16 mil libras esterlinas que todos ganaron, al llevar una carga de droga a Londres. El rencor no se ha desvanecido, como tampoco lo ha hecho la estela de adicción y delito que, desde siempre, ha empañado sus vidas, y que los llevará a saldar cuentas, cuando Renton deba retornar a Edimburgo.

El director Danny Boyle fue prudente y supo esperar para llevar a cabo fielmente esta segunda parte, que es planteada, en el libro que la inspira, 20 años después. Los actores originales de la primera parte, Ewan McGregor, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner y Robert Carlyle, vuelven a encarnar a los icónicos personajes, con el nuevo perfil de la madurez.

Los cuatro parecen haber crecido con sus roles, lo que hace muy entretenido el filme, que dedica sus primeros minutos a las situaciones que cada uno ha tenido que enfrentar. Así como en la primera parte, Bremner, como Spud, y Carlyle, como Begbie, se roban el show con sus actuaciones, que merecen la atención de las más importantes ceremonias de premios.

Apartes de la primera cinta se mezclan con la historia, quizá con la intención de contextualizar un poco a quienes no recuerdan su antecesora o a aquellos que jamás la vieron; sin embargo, sí es importante refrescar un poco la memoria, y ver la primera, antes de entrar a la sala.

A diferencia de la película noventera, Trainspotting 2 no muestra tan abiertamente el consumo de drogas, e incluye dentro de su discurso de voz en off una crítica al fenómeno de las redes sociales y la búsqueda de seguidores y aceptación, aunque nunca estos temas tienen relevancia en la trama.

Conserva el ritmo vertiginoso y la locura, en cada una de sus escenas, en las que también reaparecen varios personajes secundarios y locaciones que ya se habían visto, dándole un lugar especial a la nostalgia de volver a casa.

Esta es una buena segunda parte, porque deja de lado las improvisaciones que ha llevado el éxito a muchas franquicias, y muestra la rigurosidad de su concepción, para no dejar cabos sueltos.

No obstante, esta película no sería lo que es sin Trainspotting que, a pesar del tiempo que ha transcurrido desde su estreno, sigue sorprendiendo al público con su crudeza, creando empatía con sus jóvenes personajes y divirtiendo con la crueldad de la vida de aquellos que solo necesitan una aguja.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...