Ir al contenido principal

La Mujer Maravilla



Hace semanas arribó, desde la isla de Themyscira, Diana Prince para salvar al mundo de la guerra y al Universo Extendido de DC del letargo en el que estaba sumergido, luego de dos películas tan irregulares como Batman VS. Superman y El Escuadrón Suicida.



Llegó con una historia sencilla de origen, sin falsas pretensiones de trascendencia, sin querer ingresar a terrenos de otras cintas o de tratar de explicar las futuras tramas del universo DC, y ese detalle, en tiempos donde los grandes estudios quieren conectar personajes con giros o explicaciones retorcidas, ya se constituye en un valor agregado.


Diana (Gal Gadot) es la hija de la reina Hipólita y del dios Zeus, nació en Themyscira, una isla habitada por una raza de mujeres guerreras, conocidas como Amazonas, cuya misión es defender a la humanidad de la invasión de Ares, el dios de la Guerra.


Cuando Diana rescata de morir ahogado al piloto Steve Trevor (Chris Pine), se entera de que el mundo está enfrascado en un conflicto global, en una contienda donde están involucradas todas las naciones de la Tierra, un enfrentamiento de proporciones épicas y consecuencias insospechadas, al que la humanidad ha acertado en llamar como La Gran Guerra.


Temiendo que la existencia del ser humano corra peligro por la influencia de Ares, Diana decide ir al frente de batalla para acabar con el enemigo legendario. Sin embargo, más que una misión, emprenderá un viaje de autoconocimiento, donde tendrá su primer contacto con la civilización de principios del Siglo XX, y aprenderá que el ser humano, por egoísmo y ambición desmedida, es capaz de cometer los actos más mezquinos, pero, al mismo tiempo, puede encender una pequeña llama de esperanza cuando es capaz de luchar por amor.


La directora Patty Jenkins, recordada por su magnífica película Monster, cuenta la historia con muy buen ritmo narrativo, no necesita, por ejemplo, extenderse en el entrenamiento de Diana para dar a entender que ella es especial, superior y más poderosa que cualquier otra amazona.


Tampoco intenta convertir a la superheroína en un símbolo sexual,  basta con mostrarla imponente durante las batallas e ingenua ante el mundo, para que Gal Gadot convenza y enamore. La actriz israelí es uno de los puntos altos de la cinta, parece que el papel fue hecho a su medida y la química que demuestra en pantalla con Chris Pine hace muy entretenido el largometraje.


Un ejemplo de esto es la escena del bote, donde ambos protagonistas sin tapujos y con gran naturalidad hablan de sexo y de placer femenino, evidenciando que esta no es una película tradicional de superhéroes.


La banda sonora, que se escuchó por primera vez en Batman VS. Superman, de nuevo marca una de las características a destacar, que le imprime un tino especial a las secuencias de pelea y literalmente emociona.


En cuanto a la calidad de los efectos especiales, hay fragmentos muy cortos de las batallas que parecen más un buen videojuego, que una gran película, lo cual sorprende, teniendo en cuenta la apuesta que Warner está haciendo por este universo extendido.


Además baja un poco de calidad con los villanos, dos de ellos parecen sacados de las viñetas, con carcajadas macabras y planes perversos injustificados. El tercero no tiene la suficiente fuerza para sorprender, a pesar de los giros de la trama.


Más allá de ello, la Mujer Maravilla es buena película que refresca el género, que vale la pena disfrutar ante la pantalla grande y que recuerda al Superman clásico de los 70’, protagonizado por Crhistopher Reeve, no por nada hay un claro homenaje en una de las secuencias.


Solo resta esperar a que la Mujer Maravilla sea la película que marque el rumbo para las futuras cintas de DC, pues es preferible una historia sencilla bien contada, que una producción ambiciosa que por querer complacer a los fanáticos de los cómics, termine complicando todo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...