Ir al contenido principal

La peste humana














“¿Por qué a mí, si no he sido un mal perro?” Se lamenta Rowf exhausto luego de haber sobrevivido a otro día de tortura. Es sujeto de experimentación en un laboratorio oculto entre las montañas, pero él lo ignora. Solo sabe que, periódicamente, personas de túnicas blancas lo meten a un tanque lleno de agua, para medir su capacidad de resistencia, tomar el tiempo y hacer cálculos.

Cuando está a punto de ahogarse, cuando lentamente se hunde y todo se convierte en un oscuro silencio, entonces lo rescatan, le sacan el agua que tragó y, literalmente, lo tiran en una jaula.


Rowf es un cruce de labrador, es negro y está viejo. No entiende a los humanos y muchos menos las razones que tienen para torturarlo. En la jaula de enseguida está Snitter, un fox terrier blanco con pintas cafés, es un poco más joven, pero recuerda haber tenido un buen amo, tal vez eso lo lleva a creer que hay esperanza de encontrar a personas que los ayuden, por eso convence a Rowf de escapar cuando se percata de que, por error, les han dejado la jaula abierta.


Ahí comienza su odisea, un viaje en busca de la libertad, de un lugar mejor, donde no haya más personas con túnicas blancas, ni donde más perros, o monos, o conejos, o ratones sean sometidos a procedimientos dolorosos que no pueden entender.


Sin embargo, afuera del laboratorio el paisaje es escarpado, solitario, triste, frío. No hay asentamientos humanos cerca, tendrán que apelar a su lado más salvaje para sobrevivir al hambre, al invierno y a otras criaturas que están al acecho.  Aunque la amenaza más grande será la peste, la peste humana que, incapaz de comprender el calvario de los dos amigos, los verá como una plaga que ataca a las ovejas y a las gallinas…


****
Técnicamente hablando, The Plague Dogs no es una joya de la animación, los escenarios y fondos se repiten frecuentemente y hay momentos en los que se ve rústica, muy seguramente porque se trata de una película británica independiente, que se estrenó en 1982.


No obstante, eso es lo de menos, su historia es contundente, desgarradora y capaz de quebrar al más fuerte. Sin humanizar a los protagonistas, solo dándoles voz, es capaz de trascender en una profunda reflexión acerca del infierno en el que el hombre puede llegar a convertir el mundo para las demás especies.


El director Martin Rosen, quien se encargó de adaptar la novela homónima de Richard Adams, consigue que los personajes generen empatía desde la primera secuencia y logra amalgamar muy bien la trama, desvelando información poco a poco hasta llegar a un gran clímax, que cierra con un final perfecto, redondo, mas no esperanzador.


Son un gran acierto la música, que toca fibras en los momentos más emocionantes y, por supuesto, la paleta de colores, que está muy lejos de las animaciones coloridas de Disney, sino que se ajusta a la trama sombría.


The Plague Dogs es una animación casi desconocida que no debe ser olvidada, pero que, tal vez, sea para ver una sola vez en la vida, porque el taco en la garganta y el vacío en el estómago son sensaciones que no se desean repetir.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...