Ir al contenido principal

Se esconde una tensa calma



La ‘tensa calma’ de Israel se vive sin etiquetas de sangre y violencia a través de la película Detrás de las colinas, estrenada en 2016, el Festival de Cine de Cannes, y en las salas de cine colombianas, la semana pasada. 

Con la historia de una familia convencional, a la que regresa el padre después de 27 años de servicio militar, el director Eran Kolirin retrata la dinámica de una familia de individuos que se desconocen, y que a duras penas se relacionan, y el impacto que tiene la situación política de un país en conflicto, en cada uno de sus miembros. 

El primer acto inicia a un ritmo que podría sentirse un tanto plano, cuando David, el padre, vuelve a su casa y se pregunta qué hacer con su vida, después de haber cambiado su noción de cotidianidad en el ejército. Eso también se junta con el reconocimiento de su familia, su esposa, una maestra de secundaria que derrocha intelectualidad; su hija, una joven que milita en pro de varias causas sociales, y su hijo, de quien solo se revela la compleja relación que vive con su madre. 

Al embarcarse en la carrera de ventas multinivel, el hombre empieza a vivir una amarga frustración, que lo lleva a empuñar su arma, quizá como una liberación ya experimentada en el pasado, y disparar hacia las colinas, que inicialmente no son más que un simple horizonte, para después convertirse en el símbolo de la frontera entre dos mundos que llevan décadas de lucha.

En ese momento, empiezan a dibujarse las historias de los demás personajes, y con ellas el ritmo de la cinta. La hija, Yifat, experimenta un sentimiento de culpa que la lleva a visitar a una familia palestina, después de enterarse que uno de sus miembros, y joven al que había rechazado, fue asesinado por una bala perdida. Rina, la madre, inicia en una relación amorosa clandestina con uno de sus estudiantes, y Omri, el hijo se debate con la humillación, aunque con mucho menos tiempo en la pantalla.

Estos detalles de imperfección que surgen de una familia totalmente arraigada al esquema tradicional se combinan, desde el guion, con la cultura del país, sus tabúes respecto a las relaciones entre judíos y musulmanes, las jornadas de simulacro que incluyen máscaras de gas y el temor a un ataque violento, que incluso se vive entre el público, que parece estar siempre esperando una explosión.

Además, la historia, que hizo parte de la selección Una Cierta Mirada, en Cannes, tiene unas cuotas de humor que acompañan muy bien la expectativa de sus 90 minutos de metraje, y que generan una mezcla muy entretenida.

No obstante, creería que es necesario contextualizarse antes de ver esta propuesta, pues los hechos que narra adquieren mayor significado gracias a su ubicación geográfica y al imaginario de Oriente Próximo que han creado los medios de comunicación. Esto permite que se rompan muchos paradigmas, se genere identificación con aquella cultura que siempre se ha pensado distinta, y se abra la mente hacia una nueva realidad.

Detrás de las colinas no tiene un final estupendo que cierre todos los caminos que abrió en su historia. Más bien, deja la sensación de haber presenciado los secretos de cuatro personas que siguen con el rumbo de su vida, a pesar de las pequeñas tormentas. Hasta el miércoles hay plazo confirmado para verla, pues se corre el riesgo de que no continúe la próxima semana en cartelera, por lo que recomiendo atreverse a abrir la ventana y descubrir lo que se esconde detrás de una montaña en la que, más allá de la frontera física, hay una frontera de percepción.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...