Ir al contenido principal

La danza y el género














Lara, de 15 años, aspira convertirse en bailarina de una prestigiosa academia de ballet, que le ha otorgado dos meses de prueba, para admitirla. El nivel de exigencia es alto, pues debe ponerse al corriente de sus demás compañeras, que tienen mayor práctica y ya no les cuesta tanto permanecer en puntas.

Sin embargo, Lara también tiene la presión de ser aceptada y de aceptarse a sí misma, ya que acaba de iniciar un proceso hormonal, que le permitirá someterse a una cirugía de reasignación de sexo, y convertirse en mujer, por lo que pretende que los resultados sean visibles lo antes posible.

Victor Polster es el encargado de darle vida a la joven, en la película belga de 2018, Girl, premiada con el reconocimiento Queer Palm, que entrega Cannes a las películas con temáticas LGBT, y con la Cámara de Oro para su director Lukas Dhont.

La cinta se caracteriza por tener la mayor parte del tiempo en pantalla a su personaje principal, quien se va descubriendo poco a poco como una joven transexual, frente a los espectadores, como si estuviera adquiriendo confianza para mostrar sus inseguridades.

Y es que, inicialmente, Lara es presentada como una bailarina apasionada, sin hacer ningún énfasis en su sexualidad, para después ir desvelando ese otro factor de su vida, con muchos silencios frente al espejo, visitas al médico y confrontaciones con otros personajes.

Allí se destaca la interpretación de Polster, un bailarín sobresaliente, que logra mimetizarse con el género femenino, para después sacar a flote el desespero por no convertirse en lo que espera ser, físicamente y de forma profesional.

En el guion, escrito por Lukas Dhont, e inspirado en la historia de la bailarina trans Nora Monsecour, las frustraciones de Lara son representadas con sus dolores físicos causados por la danza; se hace evidente la presión psicológica que le provoca la ‘perfección’, en la vida y en el ballet, y se da un espacio para el paralelo entre la comprensión que le ofrece su familia, y la indolencia que puede tener el resto de la sociedad para juzgar su camino.

A pesar de que algunas críticas, en especial las de la comunidad trans, calificaron a la película como morbosa o cerrada, era casi imposible presentar a una bailarina sin mostrar su cuerpo, y que este no adquiriera relevancia en una historia sobre transexualidad, por lo que la considero como una apuesta honesta.

También, fue señalada por ser la visión de un director cisgénero, es decir que se identifica con el género con el que nació, debido a los apartes que resultan más pesados que conmovedores, aunque estos deben verse como una historia individual, y no como un todo para esa comunidad.

Girl es una cinta que se atreve a mirar de frente este tipo de historias, que aún son vistas como tabú. Una perspectiva particular, sobre un mundo que necesita empezar a llenar las pantallas, a tener presencia en nuevas propuestas que diluyan los imaginarios, y que abra la mente del público que les dé una oportunidad.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...