Ir al contenido principal

Cuando el infierno se ve hermoso



Es el 6 de abril de 1917, sobre un campo verde de pequeñas flores amarillas descansan los soldados británicos que combaten por la liberación de Europa. Falta poco para que termine la Primera Guerra Mundial, pero la humanidad ya ha conocido el horror de las trincheras; una generación entera se está quedando enterrada entre el lodo, la mierda y la sangre.

De repente, el receso de los soldados Blake y Schofield es interrumpido. Han sido escogidos para cumplir una misión casi imposible: cruzar las líneas enemigas, llevando consigo una orden del alto mando, para que se cancele un ataque, que se llevará a cabo a la mañana siguiente. Si no logran entregar el mensaje a tiempo, 1600 hombres serán masacrados por el ejército alemán, entre ellos, el hermano mayor de Blake.

Siete minutos y medio son suficientes para que el director Sam Mendes atrape al espectador en un drama bélico, en el que retrata las anécdotas que le contaba su abuelo sobre su paso por el Frente Occidental. De la mano de los protagonistas, siete minutos son suficientes para descender al infierno.

Más que una película, 1917 es una experiencia capaz de involucrar al público en esa carrera contra el tiempo, hacerle sentir la tensión de ingresar a un búnker abandonado por el enemigo o la impotencia de tener una información vital y no poderla compartir con la persona indicada.

Este efecto es conseguido gracias a una serie de planos secuencias que simulan una sola toma, una proeza técnica, tanto en dirección como en fotografía, diseño de producción y actuación. Un despliegue impecable, que armoniza con la tesis que plantea la historia, relacionada con la lucha por alcanzar objetivos, a pesar de la adversidad y de los obstáculos.

Algunos puristas han calificado a 1917 como un cascarón vacío, porque la trama resulta un tanto simple o porque no ahonda en el pasado de los personajes. Sin embargo, la película deja a un lado los diálogos expositivos y aprovecha otros elementos narrativos, como el fuera de cuadro, para profundizar en los vericuetos de dos personajes que luchan con motivaciones casi opuestas, pero que coinciden en un mismo objetivo. 

Poesía visual


En 1917, hasta los escenarios más devastados se ven hermosos. Sin duda, el director de fotografía Roger Deakins ganará su segundo premio Oscar en este apartado, se lo merece, consiguió que la toma única se viera uniforme en todas las secuencias, incluso donde la luz natural debía cambiar por el paso de los días de rodaje.

La cinta está llena de poesía visual. Por ejemplo, hacia la mitad, hay una secuencia donde uno de los protagonistas se ve como una silueta en medio de un pueblo en llamas, el enemigo lo acecha, en un mundo de luces y sombras que aterra y conmueve.

Por esa razón, por la impecable coreografía de cientos de extras, por la recreación de los combates, por las grandes actuaciones, 1917 es una película para disfrutar en la pantalla grande, para sentir la emoción de lo que realmente significa el Séptimo Arte, y para entender cómo se sentiría descender al infierno. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al alcohol y a l

Adolescencia en familia

Por Camila Caicedo  Eugenio Derbez en las imágenes del tráiler hizo que, en el primer momento, Coda no llamara mi atención. Generalmente, el estilo de las películas y series de este actor no me atraen, y verlo como un profesor de canto con gafas y peinado irreverentes me generaba una sensación de ‘más de lo mismo’.  Sin embargo, al indagar un poco más sobre el argumento de la película: una joven que, al ser la única oyente de su familia sorda, debe servirles de puente con los demás, algo me entusiasmó, porque sin duda de lo mejor del cine es experimentar la vida desde otras perspectivas, desde esas realidades que se camuflan en los encuentros cotidianos con desconocidos.   Así, empecé el recorrido de ver cómo Ruby Rossi, una adolescente estudiante de secundaria debe apoyar a sus padres y hermano a relacionarse con un mundo no preparado para interactuar con ellos, en casi todos los ámbitos de su día a día, como trabajar, ir al médico, hacer amigos, etc., lo que la pone en un rol de “ser

Compartir el mismo cielo

Por Carlos López. “¿Nunca has sentido que acabas de pasar un día increíble, pero luego llegas a casa cansado y deprimido?”, Aftersun. Imagina por un momento poder ingresar a un recuerdo, poder revisar aquellas experiencias que tuviste cuando apenas empezabas a conocer el mundo, cuando no había preocupaciones en el horizonte y el único afán era poder divertirse antes de que llegara la noche. Piensa en eso que compartiste con tus seres queridos durante un viaje, esas vacaciones que te marcaron para el resto de tu vida. Ahora, al ver con los ojos de la nostalgia te percatas de que en realidad había personas dispuestas a darlo todo por ti, sin revelarte las afugias que debían pasar para conseguirlo. Entenderás cuánto les dolía la incapacidad de cumplir con tus deseos más superficiales, pero, sobre todo, te darás cuenta que no siempre hay un mañana y que quizás todos los días se vive por última vez. Aftersun, ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, cuenta la historia de Sop