Ir al contenido principal

Mi primera vez con Sex Education


Por Camila Caicedo.

Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla.

Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero.

Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasaría en el siguiente capítulo. Y es que Sex Education, desde su primera entrega, se reafirma como una serie que no tiene censura ni ningún reparo en hablar de experiencias sexuales explícitas, mostrar desnudos y abordar muchos de los temas que surgen referentes al propio cuerpo, al propio placer y a las prácticas para alcanzarlo con una pareja.

Sus personajes son muy diversos, tanto racial como sexualmente. La comunidad LGBTQI es representada, sin caer en estereotipos, y su realidad se muestra con naturalidad, así como toda la variedad de gustos, posiciones, formas y conexión que pueden generar la atracción y el coito, entre los seres humanos.

Lo mismo sucede con las razas y los cuerpos, ya que no buscan enseñar un patrón de belleza establecido ni relaciones políticamente correctas, lo que la convierte en una gran muestra de realidad, sin todas las prevenciones del mundo en el que vivimos, contenida en una ficción.

Uno de los papeles que más me impactó, y el que podría considerar como mi favorito, es Eric, el mejor amigo de Otis, un chico negro, gay, irreverente y a quien de vez en cuando le gusta maquillarse o vestirse con prendas que han sido comúnmente usadas por mujeres. Este es un personaje que vive su homosexualidad sin guardar las apariencias, que derrocha seguridad en sí mismo, libertad y amor propio. Para mí fue muy refrescante, pues aunque conozco personas que son así en mi mundo, creo que me estaba acostumbrando a que, en los medios, este tipo de roles tuvieran una sombra de trauma. Eric es interpretado majestuosamente por el actor de origen ruandés Ncuti Gatwa.

A su vez, la relación que tiene con Otis, que obtiene vida a través del actor Asa Butterfield, es un ejemplo del poder de la amistad verdadera, en la que no importan las diferencias para construir lazos fuertes de amor, confianza y mucho respeto por el otro, pues, en este caso, el protagonista es un chico con mucha inseguridad en sí mismo y a quien le gustan las mujeres.

Por su parte, la actriz Emma Mackey le da vida a Maeve, una joven intelectual y contestataria que tiene que hacerse cargo de sí misma, debido a las malas decisiones de sus padres. Con ella también se derriban barreras sobre el potencial académico o capacidades, pues las circunstancias difíciles de su vida familiar nunca la convierten en una mala estudiante o en una mala persona.

También resalto el regreso de la actriz Gillian Anderson, conocida por quienes crecimos en los 90’ como la agente Scully, de X Files. Ella tiene el papel de la doctora Jean Melburne, la mamá de Otis, una mujer liberada, abierta a hablar de sexo con su hijo y a no ponerse límites cuando un hombre le gusta, algo que nuevamente luce raro, al no ser el común denominador en lo que el sistema nos ha dictado sobre las madres en el mundo, pero que para esta época resulta ser muy necesario.

La creadora

Con todo esto, pronto empecé a preguntarme quién había tenido la gran idea de hablar así de sexo, en un contenido que se centra en adolescentes, y me llevé una grata sorpresa al conocer a Laurie Nunn, su creadora y guionista, nacida en 1985, en Inglaterra. Fue maravilloso ver cómo esta hazaña televisiva había salido de la cabeza de una mujer tan joven, que no solo se planteó el objetivo de mostrar qué pasaría si se diera asesoría sexual real en los colegios, sino que lo hizo teniendo en cuenta la diversidad, inclusión y honestidad que nuestra época requieren.

La escritora presenta las múltiples realidades o papeles en los que el sexo puede ponernos a todos, las frustraciones, las dudas, los riesgos, con una visión que no sigue las normas sociales o religiosas, y sin juzgar a sus personajes, lo que termina trasladándose a los espectadores, que logramos sentir empatía e identificación con las situaciones.

También, se nota que Nunn supo que aquí podría abordar temas feministas, sin limitarse al mero discurso. Un claro ejemplo es cómo presentó el aborto y el acoso sexual del que todas somos víctimas en algún (o muchos) momentos de nuestras vidas, así como la solidaridad femenina, que quizá no sea un común denominador en todas las sociedades, pero que ella se encarga de enfatizar como un ejemplo de la manera en que las mujeres debemos apoyarnos.


Todas esas características hacen parte de la serie, pero, sin duda, la historia no podía dejar de lado al sistema, al mundo conservador que se niega esta realidad, y que se encuentra representado en el señor Groff y el colegio que dirige, la Secundaria Moordale, el lugar donde parece haber más limitantes para que los estudiantes vivan abiertamente el sexo, pero también donde inicia la revolución. 

Esa batalla se percibe gracias a la integración entre la modernidad y apertura de mente de los personajes, jóvenes y adultos, con la escenografía que luce un poco más anticuada, y podría considerarse como una analogía de la forma en que la evolución humana de aceptar abiertamente diferencias sexuales y de pensamiento, que son proclamadas en cientos de constituciones en el mundo, aún se encuentran enfrascadas en contextos y mentes que parecieran vivir en el pasado.

Así, con todo este descubrir de una narrativa sin ataduras y de entretenimiento que habla abiertamente, terminé viendo, en menos de una semana, las dos temporadas, y muero por más. Su tercera entrega ya está confirmada, y espero que con ella se sigan rompiendo moldes y estereotipos, abarcando otras identidades e impartiendo la importancia del respeto a la diferencia y a la humanidad que se encuentra contenida en una de las palabras que más nos cuesta decir en voz alta: Sexo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La vista a la mitad de la caída

“Creo que hay personas que te ayudan a convertirte en quien terminas siendo y puedes estar agradecido, aunque no sigan siendo parte de tu vida para siempre”, B. H. Por Carlos Wílmar López R.  Quién se iba a imaginar que una serie sobre un caballo animado iba a ser una de las más humanas de los últimos tiempos…  Bojack Horseman es una obra maestra de la animación para adultos, con una historia profunda, devastadora, crítica y tremendamente triste. Original de la plataforma digital Netflix, la serie fue creada por Raphael Bob-Waksberg, con base en los dibujos de Lisa Hanawalt, y fue estrenada en el 2014. Cuenta con 6 temporadas, la última de las cuales se dividió en 2 partes, en un cierre majestuoso durante el año 2020.  En un universo donde los animales conservan las características principales de su especie, pero se comportan e interactúan como humanos, Bojack Horseman es una antigua estrella de la televisión venida a menos; es un caballo solitario, egocéntrico, adicto al...

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri...

El médico africano

@kalosw Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”.  A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar. Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí. Por esa influencia de Le...