Ir al contenido principal

Catarsis maternal



Por Camila Caicedo.

Pablo Larraín es uno de los directores latinoamericanos que más me ha impactado con su obra. Películas basadas en hechos reales como No, de 2012, y Neruda, de 2016, retratan, a manera de hazaña heróica, situaciones políticas e históricas del Chile del siglo XX, y mi favorita, El club, de 2015, hace una crítica mordaz a la iglesia católica, por medio de un thriller inquietante y, en cierta medida, aterrador.

Para este año, ya se había anunciado el estreno de Ema, la nueva cinta del director. Sin embargo, por las circunstancias, la película debió cambiar de pantalla para llegar a su público, y plataformas como Onda Media, solo disponible para Chile, y Mubi, con servicio a nivel mundial, anunciaron su premier gratuita.

Así fue como el viernes 1 de mayo conocí a Ema, una joven bailarina de danza contemporánea, que vive cautiva de la culpa por haber devuelto al hijo que había adoptado, luego de que este le quemara la cara a su hermana.

A modo de protesta, de rebeldía, Ema se propone a liberarse, no solo del maltrato psicológico constante que vive con su pareja, un coreógrafo que arremete contra ella, todo el tiempo, por la decisión de regresar al niño, sino también del peso de sus actos y de la música que ya no quiere bailar en los escenarios, para dedicarse a hacer shows de reguetón callejero.

Con esto, Larraín presenta su película más cercana a la Latinoamérica actual, en la que mezcla los montajes coreográficos de sus personajes con las situaciones que, poco a poco, empiezan a desvelar la esencia anárquica de su protagonista y las estrategias que plantea para reconciliarse consigo misma y con su hijo.

La actriz Mariana di Girolamo, quien da vida a Ema, siempre tiene una mirada inexpresiva, de quien parece haber quedado suspendido en el tiempo después de algo terrible. Nunca rompe en llanto o estalla, pero siempre es evidente que está sufriendo. A medida que avanza la cinta, deja ver su astucia y armas predilectas: el sexo y la coquetería, pero sin abandonar la estela de desolación, que puede ser vista por el público con complicidad.

Por su parte, Gael García Bernal interpreta a Gastón, el marido de Ema, quien a veces también se ve devastado, aunque se transforme en el principal enemigo de la joven, al recordarle todo el tiempo la culpa que la embarga, convirtiendo sus diálogos en una batalla de insultos y de maltrato.

Casi todas las interacciones entre los personajes son una coreografía de plano contraplano, lo que genera un ambiente de confrontación, sin importar el tono de sus conversaciones. También, hay un matiz erótico contenido en la danza, en especial la que realizan los personajes femeninos, que a medida que escapan de los escenarios, para bailar en espacios más diversos y bajo ritmos musicales más populares, tienen un mayor contacto corporal.

Me pareció muy atractivo y necesario ver cómo el guion de Alejandro Moreno y Guillermo Calderón reconoce al reguetón como una de las principales expresiones culturales del continente, y la manera en que este impacta a la juventud. No obstante, el sonido tradicional del mismo o sus canciones más conocidas no hacen parte de la banda sonora, debido a que toda la música del filme fue compuesta por el músico chileno Nicolás Jaar.

Esas canciones, que se sienten más cercanas a lo electrónico, son el acompañamiento perfecto para narrar la salida de la crisálida de lo políticamente correcto, que experimenta la protagonista, cuyas acciones terminan convirtiéndose en el único eje de la trama, ya que nunca se define una línea de tiempo para las situaciones, lo que puede generar un poco de confusión en ciertas partes de la trama.

Así, podría definir a Ema como el tránsito que realiza una mujer dolida entre la sumisión y el incendio, entre callar y ser lo que siente, sin dar explicaciones de por qué suceden o no las situaciones; de provocar con su cuerpo para palpar la gloria y para obtener de nuevo lo que le hacía falta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas

La justificación de la maldad

En el año en el que los fanáticos de las películas de superhéroes esperaban el cierre del Universo Cinematográfico de Marvel, una película con diez veces menos presupuesto ratificó que la esencia del cine está en el contar una buena historia, más allá de cualquier consideración técnica o despliegue millonario: el Joker. Por una rara enfermedad, Arthur Fleck no puede parar de reír, lo que podría considerarse como una gran ventaja para alguien que trabaja como payaso. Sin embargo, su risa no es de alegría es un lamento por una vida donde solo ha primado el dolor y la tragedia.  Responsable de una madre enferma, sin una figura paterna de referente, atrapado en un trabajo donde nadie lo toma en serio, víctima de la crueldad de los indolentes, Arthur se aferra a la cordura a través del servicio de beneficencia pública donde encuentra alguien que lo escucha y lo medica, mientras en su vida diaria solo sueña con llegar a ser un cómico famoso capaz de hacer feliz a los demás. 

El hombre callado

“Cuídense del hombre callado, porque mientras otros hablan, él escucha; mientras otros actúan, él planea, y cuando ellos finalmente descansan, él ataca”, Anónimo. ¿Cuánto poder pueden tener los vicepresidentes? y ¿Qué tan responsables son de lo que sucede en sus gobiernos? Dick Cheney fue el 46º vicepresidente de Estados Unidos, compañero de fórmula de George W Bush, y uno de los estrategas republicanos más influyentes de los últimos tiempos, quien a pesar de no tener una figura visible en los medios de comunicación, sí estuvo detrás de muchas de las acciones más recordadas del gobierno que vio caer el World Trade Center. Adam McKay, el director conocido por su excelente uso del sarcasmo y su gusto por desvelar escándalos, se le midió a sacarlo del anonimato y presentar su ascenso al poder y lado más oscuro, en el drama político Vice, que aspira a ocho premios Óscar, entre ellos Mejor Película. La primera característica que salta a la vista desde el pri