Ir al contenido principal

El médico africano



@kalosw

Tras el asesinato de George Floyd, el ciudadano afroamericano cuya muerte desató la ira del pueblo estadounidense,  Spike Lee afirmó, en una entrevista para la BBC, que “el racismo ya era una pandemia global antes del coronavirus”. 

A lo largo de su extensa filmografía, Lee ha denunciado la represión, la desigualdad y las injusticias cometidas contra las comunidades negras de los Estados Unidos. El gran director neoyorquino no solo ha impactado al mundo con la crudeza de sus historias sino que ha reivindicando la lucha por los derechos civiles, sin disfrazar la verdad ni dar por sentadas soluciones vacías a un problema que la humanidad ni siquiera ha terminado de dilucidar.
Luego de ver una de sus películas, el espectador suele sentirse como si acabara de recibir una bofetada que trata de despertarlo del letargo, de la pasividad ante la existencia; una cachetada que no busca agredir, sino ayudar a alguien a volver en sí.

Por esa influencia de Lee es que resulta bastante extraño encontrarse con películas que aborden el racismo y que, al mismo tiempo, provoquen una sensación optimista ante la vida. Este es el caso de El médico africano, una comedia dramática francesa del 2015, dirigida por Julien Rambaldi, y que cuenta un fragmento de la vida de Seyolo Zantoko y su familia. Una historia con una planteamiento demoledor, pero que se resuelve fácil y apresuradamente.

La cinta transcurre en el año de 1975, cuando Seyolo, recién graduado de la escuela de medicina, cambia una oferta de trabajo con el dictador del Zaire, su país natal, para convertirse en el único médico del pequeño poblado francés de Marly-Gomont, un sitio donde nunca ha vivido una persona de raza negra.



A partir del mismo momento de su llegada, el médico, su esposa y sus dos hijos -menores de edad- serán víctimas de la discriminación, del rechazo de un pueblo que les teme. Cuando van a consultarlo y descubren que es de raza negra, le huyen como si en vez del médico fuera un monstruo; en la plaza de mercado les hablan como si fueran simios y en la escuela insultan a los niños por su color de piel.

Pero aquello que, en cualquier persona hubiera desatado la ira o derivado en graves traumas, al protagonista lo inspira a superarse y ser aceptado, arriesgando su propia dignidad y renegando de sus raíces africanas.

El guion maltrata a su protagonista obligándolo a implorar aceptación, al sentir vergüenza por tener una familia alegre, o al apoyar a su hija, en su pasión por el fútbol, solo cuando descubre el interés que este deporte despierta en el resto de la comunidad. 

Ahora bien, a favor del escritor hay que decir que el largometraje está basado en hechos reales y que cumple con mostrar una experiencia de vida, de alguien que, a pesar de la adversidad, supo acomodarse a las circunstancias. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La justificación de la maldad

En el año en el que los fanáticos de las películas de superhéroes esperaban el cierre del Universo Cinematográfico de Marvel, una película con diez veces menos presupuesto ratificó que la esencia del cine está en el contar una buena historia, más allá de cualquier consideración técnica o despliegue millonario: el Joker. Por una rara enfermedad, Arthur Fleck no puede parar de reír, lo que podría considerarse como una gran ventaja para alguien que trabaja como payaso. Sin embargo, su risa no es de alegría es un lamento por una vida donde solo ha primado el dolor y la tragedia.  Responsable de una madre enferma, sin una figura paterna de referente, atrapado en un trabajo donde nadie lo toma en serio, víctima de la crueldad de los indolentes, Arthur se aferra a la cordura a través del servicio de beneficencia pública donde encuentra alguien que lo escucha y lo medica, mientras en su vida diaria solo sueña con llegar a ser un cómico famoso capaz de hacer feliz a los demás. 

No te preocupes si no entiendes

Por Camila Caicedo. La mirada enamorada entre Harry Styles y Florence Pugh en el cartel de la película Don’t Worry Darling solo me hacía pensar en un drama rosa, en el que el amor triunfa y las lágrimas terminan aflorando, a pesar de lo ridículas que puedan llegar a ser algunas de sus situaciones. Pero, cuando me topé con esta película y decidí verla, descubrí un thriller camuflado detrás de colores vivos y un diseño de producción que todo el tiempo resalta la ‘perfección familiar’, en la década de los 60. La cinta, dirigida por la actriz Olivia Wilde, plantea la vida en pareja de Jack y Alice Chambers, en una comunidad creada por el Proyecto Victoria, una iniciativa en la que trabajan los hombres y que, a pesar de ser desconocida para las mujeres, las mantiene alienadas bajo un modelo de esposa perfecta, en el que es necesario saber cocinar la cena, estar siempre linda y dispuesta, para cuando el marido llega a casa, cansado de sus labores.  A pesar de que Alice parece la indicada par

La Bruja de Blair

17 años después, James, hermano de Heather Donahue, una de las jóvenes desaparecidas durante la grabación del Proyecto de la Bruja de Blair, en un bosque de Maryland, Estados Unidos, va en busca del destino de su hermana, en compañía de tres de sus amigos, que están dispuestos a acampar y filmar sus aventuras para un trabajo cinematográfico. Sin embargo, desde su ingreso, fenómenos sobrenaturales empiezan a ocurrir, desvaneciendo poco a poco el escepticismo de sus protagonistas, para asustarlos de verdad y hacerlos correr para salvar sus vidas. De nuevo, el aviso que advierte que, esta vez, las memorias que contienen la historia fueron encontradas por un grupo de excursionistas, y que se desconoce el paradero de sus autores, es el primer acto de La Bruja de Blair, esta secuela de la exitosa película de 1999, que por un largo tiempo hizo creer a los espectadores que sus 3 personajes habían muerto en manos de una espeluznante bruja, en una casa encantada. Sin embargo, en est