Ir al contenido principal

Lo que pudo haber sido



@kalosw

Mientras Marvel hacía realidad uno de los proyectos más ambiciosos de la industria de Hollywood, juntando las adaptaciones a la gran pantalla de sus personajes más emblemáticos de los cómics y dando origen a lo que se conoce como el Universo Cinematográfico de Marvel, muchas casas productoras copiaron la fórmula, pero fracasaron en el intento.

Universal ni siquiera pasó de la primera película y pronto empapeló la idea de juntar a monstruos clásicos como la momia, el hombre lobo o Frankenstein. Sony tuvo que negociar para incluir al Hombre Araña en el UCM, y Warner, propietaria de los derechos de adaptación de los personajes de DC Comics, pagó en taquilla el desorden y el apresuramiento de querer unir a Superman, Batman y compañía, sin siquiera presentar a sus personajes en películas individuales.

Hasta ahora solo una saga de películas interconectadas cumplió las expectativas de los fanáticos, sin llevar el sello de Marvel en los créditos, y ni siquiera tuvo que pasar por las salas de cine para ser de culto. Se trata del universo animado de DC, el cual tuvo su cierre a comienzos del mes de mayo con la película titulada Liga de la Justicia Oscura: guerra de Apókolips.

Lo que no logró Warner en el cine, con sus grandes estrellas y sus muchos millones, lo consiguió DC con dibujos animados y películas dirigidas exclusivamente al formato casero.

Entre 2013 y 2020, produjo 15 películas, algunas son el paraíso para los seguidores de los cómics, con adaptaciones de títulos clásicos como Flashpoint, donde Flash se ve inmerso en una nueva realidad en la que las Amazonas, lideradas por la Mujer Maravilla, y los Atlantes, dirigidos por Aquaman, están a punto de destruir el mundo en una guerra de consecuencias atómicas, por culpa de una disputa que inició en la cama. En ese mundo donde los padres de Bruce Wayne no murieron y Superman fue raptado por el gobierno estadounidense, el velocista escarlata aprenderá sobre las consecuencias de conseguir aquello que siempre quiso.

A partir de ese comienzo, títulos como Liga de la Justicia, El hijo de Batman, El trono de Atlantis, El escuadrón suicida o La muerte de Superman ponen los cimientos del universo, sin dejar de ser historias independientes, autoconclusivas y de gran nivel narrativo. Con el rigor, heredado de la serie de Batman que cautivó a chicos y grandes a mediados de los años 90, las cintas desmitifican a sus personajes, mostrando su lado más humano: se equivocan, son egocéntricos y hasta pecan por ingenuos. Están lejos de ser los superamigos, por el contrario, a veces se detestan entre sí, pero en el fondo, saben que deben permanecer unidos para salvar al mundo.

Quizás la animación no sea del mayor nivel de detalle, pero las tramas cautivan porque ponen a los héroes en dilemas reales. Ver a Batman tratando de reprender a su hijo Damien, y que este sea el fiel reflejo de su personalidad, es un aspecto con el cualquier padre puede identificarse. 

Hasta los personajes menos conocidos, como John Constantine, tienen grandes participaciones y son abordados desde todos sus matices, sin censura ni prevenciones.

Cabe aclarar que, a pesar de ser animadas, no son películas para niños, tanto por la violencia -en la primera cinta a uno de los personajes le arrancan la cabeza- como por el sexo, y la propuesta narrativa que requiere de atención para no perderse la calidad de los detalles.

La saga tiene sus altibajos, peca por el excesivo protagonismo que le dan al caballero de noche, incluyéndolo a la fuerza en tramas donde originalmente no debería aparecer. También, flaquea en las pequeñas incongruencias de las animaciones, que bien podrían perdonarse si fuera una simple caricatura. 



La guerra de Apókolips

Capítulo aparte merece el cierre de la serie de películas, más allá de los paralelismos que se pueden encontrar con Los Vengadores. La guerra de Apókolips es una propuesta apasionante donde se dan cita la gran mayoría de personajes que aparecieron en las películas previas, y donde todo lo que hicieron tiene una consecuencia y exige asumir responsabilidades.

De tan solo 1 hora y 38 minutos de duración, la película comienza con un ataque de los héroes al planeta de Darkseid -el gran villano de todo el universo-, pero algo sale mal y La Tierra termina esclavizada. De ahí en adelante, empezará una lucha por recuperar lo perdido, cada personaje tendrá un papel importante para tener la oportunidad de triunfar, aunque ganar implique tener que sacrificarlo todo. Un final inesperado, oscuro, triste, pero perfecto para la gran historia de la saga.

Poscrédito

Es una lástima que Warner no hubiera tenido la paciencia para apostar por algo así en las adaptaciones con personajes reales; con la popularidad de la Mujer Maravilla, Batman o Superman habría dado pelea en la taquilla a lo que construyó Marvel a partir de su hombre de hierro.

Listado de películas del universo animado de DC

1. Flashpoint Paradox (2013)
2. Liga de la justicia: guerra (2014)
3. El hijo de Batman (2014)
4. Liga de la justicia: trono de Atlántis (2015)
5. Batman vs. Robin (2015)
6. Batman: mala sangre (2016)
7. Liga de la justicia vs. Los jóvenes titanes (2016)
8. Liga de la justicia oscura (2017)
9. Jóvenes titanes: el contrato de Judas (2017)
10. Escuadrón Suicida: Hell to Pay (2018)
11. La muerte de Superman (2018)
12. El reinado de los superhombres (2019)
13. Batman: silencio (2019)
14. Mujer maravilla: Bloodlines (2019)
15. Liga de la justicia oscura: la guerra de Apókolips (2020)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...