Ir al contenido principal

Silencio en el Paraíso, una historia que vale por 6.402



Con tan solo 20 años, Ronald es ‘publicista’ en un humilde barrio de Bogotá llamado El Paraíso. Todos los días se dedica a recorrer las empinadas calles en su bicicleta, anunciando, a través de un megáfono, las promociones de los negocios de sus vecinos, a cambio de pequeñas cuotas semanales.  

No gana mucho, pero logra mantener a sus 2 hermanos y a su mamá. De lo poco que consigue, debe pagar la ‘seguridad privada’ que, sin solicitarlo, le brinda un grupo de delincuentes.  

Cada día el trabajo ‘está más duro’, no hay clientes, los pocos que quedan lo contratan porque lo consideran un buen muchacho, trabajador, serio y sin suerte.  

Luego de enamorarse de una de sus vecinas y después de que su hermano empeña la bicicleta, Ronald decide buscar un nuevo empleo, aunque para un joven como él, humilde y sin estudio no hay muchas oportunidades. 

No obstante, tras mucho insistir, convence a una de sus vecinas para que lo ayude a ingresar a un empleo promisorio en el sur del país, una ‘empresa’ que no requiere de personal calificado y que deja buenas ganancias por solo laborar una semana. 

Cuando llega a su ‘lugar de trabajo’ Ronald se encuentra en un campo destapado con un grupo de soldados que le ordenan vestirse de camuflado… Desde ese momento no pasará nada más, solo un cuadro negro, su voz pidiendo clemencia y el sonido de una ráfaga de fúsil. Ronald jamás regresará con su familia, ni volverá a ver a su novia.  

Si bien esta es la revelación del final, la historia ya es bien conocida, sobre todo aquí, en Colombia, pues se trata de punto de vista de las ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas entre 2002 y 2008 por militares para después presentarlos como guerrilleros y así poder cumplir con las cuotas exigidas por la polìtica conocida como Seguridad Democrática. 

Silencio en el paraíso es una película colombiana del año 2011, dirigida por Colbert García y protagonizada por Francisco Bolívar y Linda Baldrich, con la participación de Esmeralda Pinzón, Alejandro Aguilar, Pedro Palacio y David Trejos, una mezcla de actores naturales y de otros que han pasado por la televisión nacional, donde quien mas destaca es el joven Bolívar. 

Una cinta de 130 minutos de duración, que está disponible en la plataforma gratuita de cine latinoamericano conocida como Retina Latina, y que recobró popularidad recientemente debido al informe que hizo la Justicia Especial para la Paz acerca de que el número de ejecuciones extrajudiciales cometidas ascendía a 6.402. 

En realidad, como película es aburrida, sosa, en especial en la parte donde se retrata la historia de amor del protagonista, pero el ritmo se hace llevadero por la gracia del actor principal, cuyo carisma es innegable, lo cual le mereció varios reconocimientos en festivales del orden nacional. 

Pero más que una obra de arte, esta película debe verse como el retrato de una realidad cruel, injusta y desigual por culpa de un conflicto armado que todavía no ha finalizado, sino que sigue acabando con la vida de los más humildes que viven en tugurios y zonas rurales de todo el territorio nacional. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...