Ir al contenido principal

La reivindicación de la lucha




Por Camila Caicedo.

En 1968, Fred Hampton era el carismático líder del partido Black Panther Party, en Chicago, Illinois, que contaba con un séquito de seguidores fieles, convencidos de su lucha y dispuestos a cuidar de su líder para salvar a su gente.  

Con una personalidad tan fuerte libre en la calle, hablando de cerca con la gente segregada por el Estado, el FBI no se sentía seguro, y con su pensamiento racista predominante, estaba dispuesto a hacer lo que fuera para disolver el movimiento, por lo que tener un infiltrado que les diera la pista para acabar con ‘la fiesta’ era su mejor opción.    

Judas y el mesías negro es la película del director estadounidense Shaka King, en la que relata el momento en que el asaltador William O’Neal se convirtió en un informante de la Policía del estado de Illinois, que logró hacer parte del grupo de guardaespaldas de Hampton, mientras que revelaba sus movimientos al agente Roy Mitchell. 

El personaje de O’Neal, interpretado por Lakeith Stanfield, transita un camino entre la satisfacción de ser recompensado por su trabajo y la culpa. El guion de Will Berson, Shaka King, Kenny Lucas y Keith Lucas nunca lo convierte en villano ni en víctima, sino que los muestra más como un resultado de la discriminación y de la falta de oportunidades para la comunidad negra, lo que el actor logra retratar en sus gestos, especialmente en su mirada, casi siempre nublada de duda y temor, o en su boca, donde se recargan ciertos instantes de furia. 

La película no ahonda mucho en los momentos de soledad o intimidad de este personaje, sino que traza un paralelo entre sus vivencias de informante y las de Hampton, a quien da vida Daniel Kaluuya, que desde su primera intervención se transforma en un orador atrapante, explosivo y cerrado en sus convicciones, con mucho más espacio para sus planes futuros y vida en comunidad. 

Ambos, sin que estén enfrentados explícitamente en el guion, generan una balanza interesante con sus interpretaciones, entre los objetivos y dudas de sus personajes, y la manera en que estos se van relacionando, nunca muy cercanos, pero siempre fundamentales, el uno para el otro, para el encuentro con sus destinos. Los dos actores aspiran al Oscar a Mejor Actor de Reparto. 

También se destaca el personaje de Jesse Plemons, que da vida al agente Roy Mitchell, quien contrata a O’Neal, y que va a evolucionar desde una especie de colegaje y buena voluntad, hasta la perversidad de toda la institución que representa. 

Uno de los grandes aciertos de esta película es el dinamismo de la historia, que desde el comienzo va al grano. Cada una de sus escenas aporta al desarrollo de los hechos, ninguna sobra o permite aburrimientos, por el contrario, construyen con claridad todo el contexto político y social de la época, a lo que también le suma la ambientación, el vestuario y su banda sonora. 

Los suburbios de Chicago, las actividades del movimiento, las reuniones clandestinas e incluso los enfrentamientos transmiten toda la pasión de los integrantes del partido, además de la estética visual de la cinta, que resalta en gran medida en las escenas nocturnas, en las que la penumbra es también un elemento narrativo. 

Sin duda, Judas and the Black Messiah es una de las películas recientes más reivindicadoras de la lucha negra en Estados Unidos, que no apela a los lugares comunes y errores que ya otras han cometido, y que demuestra que no es necesario hacer pausas para la reflexión, en medio de la trama, sino que esta puede llegar acertadamente cuando empiezan a fluir los créditos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

La simplicidad de estar vivos

Por Camila Caicedo La primera vez que me senté frente a Everything Everywhere All That Once o Todo en Todas Partes Al Mismo Tiempo, estaba en un teatro lleno, con algo de tensión por el círculo que me rodeaba, y a pesar de llamarme la atención desde el cartel y la actriz que veía en él, la película (y la situación fuera de la pantalla) me fue saturando tanto que salí algo mareada, confusa y con el deseo de volver a casa.  En mi segundo encuentro con la cinta, que ya empezaba a ser reconocida por sus logros en taquilla, en plataformas y por su impacto cultural, sentí mucha expectativa por volverla a ver, tanto que cada salto en los multiversos que presenta me emocionó como si nunca la hubiera visto, me hizo llorar con la manera en que aborda la relación entre madre e hija y me generó una sensación de esperanza total en el futuro cinematográfico, gracias a The Daniels, el dúo de directores jóvenes que unidos habían logrado semejante hazaña.  Sin embargo, para escribir esta reseñ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...