Ir al contenido principal

Rudeza pastel



Por Camila Caicedo.

Cassie está borracha en un bar, sola, y un desconocido se ha ofrecido a llevarla a casa. Aprovechando su vulnerabilidad, este decide invitarla a su apartamento y seducirla, a pesar de que a ella cada vez le cuesta más mantenerse despierta. Sin embargo, todo ha salido como Cassie lo planeaba, pues no está ebria y, según su experiencia, el hecho de encarar a los hombres cuando pide que no la toquen parece atemorizarlos, y este no será la excepción. 

Con una introducción empoderadora, que deja en evidencia el abuso del que es víctima el género femenino todos los días, empieza Promising young woman, el primer largometraje que dirige la actriz y guionista Emerald Fennell, que además es autora de esta propuesta en la que una mujer solo encuentra sosiego, vengándose del machismo y del abuso que la rodea.  

La ironía es una de las principales herramientas que Fennell emplea para contar esta historia, que está totalmente alineada con los movimientos que en la actualidad han puesto en el foco las múltiples violencias y el acoso sexual contra la mujer, así como el machismo que vive en el comentario fácil y en las instituciones, incluso las de Hollywood, cuando se trata de juzgar el comportamiento femenino.  

La mayoría de detalles de la escenografía y del vestuario están en tonos pasteles, incluidos accesorios estrafalarios como pelucas, animales disecados y joyas de mal gusto; muchos de sus planos muestran de forma sugerente el cuerpo femenino, resultando muy efectivo los picados y contrapicados, y su banda sonora se destaca por tener canciones adolescentes, en especial de la década del 2000’, lo que acentúa el sarcasmo con el que la directora pareciera hacer sentir incómodo al espectador, que podría debatirse entre si están bien o no, las acciones de los personajes, y contrasta con toda la oscuridad que se encuentra en el abuso y la vulnerabilidad.  

También, hay un espacio para los reclamos sociales que muchos viven al llegar a los 30, con toques de humor negro y secuencias que recuerdan a algunas películas terror, que mantienen el vilo al público, hasta la escena final, gracias a su dinamismo y a la identificación que generan algunos de sus personajes.  

Sin duda, la interpretación de Carey Mulligan, como Cassie, es una de las grandes fortalezas de esta propuesta, pues en su personaje, la actriz candidata al Oscar en la categoría de Mejor Actriz, demuestra su hastío social y la intención de tomar venganza por aquello que la lastima, sacando ventaja del rol de ‘barbie’ indefensa que le ha impuesto la sociedad, únicamente por su apariencia.  

Mulligan es el gran eje de esta propuesta, debido a que el resto del elenco gira en torno a lo que a ella le sucede, o provoca, y tiene su oportunidad de brillar, incluso cuando no está en escena, gracias a que sienta un precedente desde su primera aparición.  

Con esto, Promising young woman o Hermosa venganza es uno de los grandes debuts del año, porque, más allá de su enganche automático, no tiene ningún temor de incomodar con un tema polémico que sigue necesitando ventanas, y porque es ejemplo de esa nueva generación de creadoras dispuestas a contar el mundo desde lo femenino, y que seguro se seguirán haciendo escuchar.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...