Ir al contenido principal

Una cosecha extraña y amarga


 

Por Camila Caicedo

Billie Holiday fue una reconocida cantante de jazz estadounidense que, a pesar de los prejuicios raciales de la primera mitad del siglo XX, logró cautivar a un público diverso: negros, blancos, hombres y mujeres, que la adoraban al verla pisar el escenario. Sin embargo, Billie estaba en la mira del FBI, por culpa de su canción más famosa, Strange fruit, la cual describe cómo eran los linchamientos de afroamericanos, en esa época, los cuales no eran condenados por el Estado, y la convirtieron en una víctima de la censura y la persecución federal, hasta el final de su vida. 

The United States vs. Billie Holiday es la película que relata, a través de diversas vivencias de la cantante, la manera en que esta fue acosada por la policía, a partir de finales de la década del 40 y hasta 1959, cuando falleció por cirrosis, con esposas en el tobillo e incriminaciones judiciales. 

En sus primeros minutos, esta propuesta, disponible en Prime Video, relaciona al espectador con la problemática racista de ese país y la ausencia de leyes que sancionen actos de esa índole, incluso en la actualidad, para después presentar a Holiday, en la cima de su carrera, pero viviendo, tras bastidores, la rudeza del machismo y el consumo de heroína, lo que se convertiría en la excusa perfecta de las autoridades para amedrentarla. 

A su vez, plantea un paralelo con el agente encubierto Jimmy Fletcher, que tenía el trabajo de espiarla y ganarse su confianza, para obtener pruebas de su abuso de sustancias, lo que permitiría su encarcelamiento por posesión de narcóticos, en 1947, durante ocho meses, y su posterior relación.

Pese a su interesante premisa, esta historia de desencuentros entre el éxito, la vulnerabilidad y el abuso, llega a verse desordenada, debido a la inclusión de algunas escenas y situaciones que no llevan a ninguna parte y que, por el contrario, se prestan para generar confusiones, como es el caso de una entrevista radial, que al inicio parece fundamental, pero que termina desvaneciéndose entre todo lo demás.

Después de la primera media hora, la película de Lee Daniels, conocido por dirigir propuestas como Precious o Monster’s ball, adquiere un poco más de ritmo, y esto es gracias a que se da mayor continuidad entre sucesos, (desaparecen los apartes de la entrevista, por ejemplo), y a que el espectador cuenta con más claridad sobre los roles de los personajes. 

Aquí, es necesario hablar de Billie, y de la impactante ejecución de Andra Day, la actriz que la interpreta. Ella transmite todos los matices de la personalidad de la artista, desde la esencia soberbia y quisquillosa de la fama, hasta la fragilidad de ser una víctima del sistema y del abuso de drogas, representando momentos de deseo, consumo y abstinencia, con una crudeza que puede ser difícil de ver, pero que resulta inevitable. Como si fuera una tradición de las películas de Daniels, la actriz obtuvo muy buenas críticas, incluyendo una nominación al Oscar y el premio Globo de Oro a Mejor Actriz en una película de Drama.

Podría decirse que este retrato logra escarbar en lo más profundo de la vida de la estrella, a pesar de ciertos detalles visuales que lucen improvisados y de algunos vacíos que le restan puntos a la propuesta, pero que no eclipsan el impacto de conocer la realidad de aquella que enfrentó el miedo a incomodar a una nación con el color de su canto.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 7 magníficos

En 1954 el director japonés Akira Kurosawa filmó Los 7 samuráis, una de las grandes obras de la cinematografía universal. Esta historia, ambientada en el Japón del siglo XVI, mostraba como un grupo de campesinos, cansados de ser asaltados por una horda de bandidos, deciden buscar a samuráis que luchen por ellos a cambio de comida. Con una excelente interpretación del icónico Toshirō Mifune y el perfeccionismo tras la cámara del maestro Kurosawa, rápidamente la obra trascendió las fronteras del ‘país del sol naciente’, y cautivó a millones en el mundo. Años más tarde, por esa manía ‘ancestral’ de Hollywood de adaptar a la cultura estadounidense las películas filmadas en otras latitudes, la compañía Metro-Goldwyn Mayer compró los derechos de Los 7 Samuráis y le entregó al guionista William S. Roberts y al director John Sturges la responsabilidad de realizar una nueva versión. Seis años después de la original, en 1960, fue presentada al mundo Los 7 Magníficos. Esta vez, ...

Mi primera vez con Sex Education

Por Camila Caicedo. Todo el mundo hablaba de Sex Education, en redes sociales. Se acababa de estrenar su segunda temporada, y yo, que no soy muy de ver series y maratonear, aún no me había sentido atraída por ella, a pesar de que llevara un año entre las sugerencias que me daba la plataforma. Sin embargo, muchos comentarios acerca de una escena relacionada con unión femenina me hicieron decidirme a verla. Esta es una producción inglesa, que hoy tiene dos temporadas, de ocho capítulos cada una, que duran aproximadamente 50 minutos. Su argumento se basa en la historia de Otis, un joven de 16 años, que cursa la secundaria y es hijo de una sexóloga. Un día, se atreve a dar un consejo sexual a un compañero, a pesar de su nula experiencia y, al salir todo bien, inicia una ‘clínica’ de asesoría sexual, con Maeve, una de sus compañeras, para ganar dinero. Con una premisa como esta y un lenguaje totalmente abierto, fue casi inevitable no seguir la historia y querer saber qué pasa...

El abogado del mal

Richard Ramsey es un abogado que siempre pierde. En su historial de juicios no se encuentra ninguno exitoso, y él mismo lo reconoce. Su nuevo cliente es el hijo adolescente de una pareja amiga, principal sospechoso del asesinato a sangre fría de su padre, y que desde el inicio del proceso no ha querido decir nada. Con muchos factores en su contra: huellas dactilares en el cuchillo y una confesión en el lugar de los hechos, Ramsey tiene el deber de conseguir la pena mínima para el joven, a costa del historial maltratador del padre y de cualquier vacío que detecte en el argumento rival. Keanu Reeves y Renée Zellweger protagonizan The Whole Truth o, su mal logrado título en español, El Abogado del Mal, que desde el primer momento será asociada con El Abogado del Diablo, de 1997, para desvelar poco a poco una historia mucho más monótona. La corte es el escenario casi permanente del filme, en el que se recrean los elementos de un juicio: el discurso de cada uno de los legistas ...